Análisis de la inversión pública en Bolivia y su incidencia en el crecimiento económico 1990 - 2019 / Pavel Ivan Cayoja Alcón
Tipo de material:
- TE5256 C385a
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Tesis | TE5256/C385a/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | TE5256 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye bibliografía, anexos.
Proyecto de Grado, (Licenciatura) -- Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas, Carrera Economía, 2022.
El presente trabajo de investigación, pretende averiguar la incidencia de los componentes más significativos de la inversión pública en el crecimiento económico de Bolivia en el periodo 1990-2019.
Estos componentes son, el resultado del estudio "Determinantes del crecimiento económico" (Biro, Conesa, 2018) con datos históricos de la economía de varios países del mundo. Así, los factores relevantes son: el nivel de inversión en capital, la educación y el gasto público, que determinan el crecimiento económico reflejado en el incremento del PIB per cápita.
El estudio empírico con datos del INE en base a un modelo de vectores autorregresivos, arrojó: que el nivel de inversión en capital se relaciona positivamente con el crecimiento económico. Por otro lado, la inversión en educación se relaciona levemente en forma positiva con el incremento del PIB per cápita y el gasto público se relación a negativamente con el mismo.
De esta manera, las recomendaciones están dirigidas a que las políticas económicas gubernamentales estimulen preferentemente la inversión en capital y en educación. La correspondiente al gasto público debe ser bien estudiada.
En otro orden, al describir la inversión pública en el periodo estudiado, se evidencia un incremento del mismo en el gobierno del MAS, por lo que se puede afirmar que a partir del año 2006 se aplicó una política económica keynesiana buscando que el estado intervenga en la economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis.
No hay comentarios en este titulo.