Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Ventajas competitivas de los productores de muebles y accesorios de madera de la ciudad de Oruro

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Oruro: s.n, 1998Descripción: 102p. tab; graf. 28 cmOtro título:
  • Competitive advantages of the producers of wooden furniture and accessories from the city of Oruro
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • ECO TE243 H82
Nota de disertación: Feraudi Gonzales, PedroLicenciadoOruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Economía Resumen: Según la teoría considerada en la presente investigación, la capacidad de competencia que tiene una determinada unidad de producción fue definida por M. Porter como ventajas competitivas. Afirma que se deben básicamente a los bajos costos de producción y a la diferenciación obtenida en los productos que se produce. En este sentido , el propósito de la investigación fue establecer de qué manera está incidiendo los costos de producción en el que incurren los productores orureños en la pérdida de su capacidad de competencia. Se realizó uin censo utilizando el método de la entrevista, otros datos se obtuvieron a través de la observación directa como también a través de consultas realizadas a los comercializadores de insumos y de productos. El estudio revela que la diferencia existente en los precios principalmente de la madera entre la ciudad de Oruro y la ciudad de El Alto, son significativos principalmente de la variedad ¨roble¨ y ¨gabún¨. ^ies~En los mercados del interior, sobre todo el sur del país, los productos más aceptados son los producidos con madera ¨ochoo¨. De acuerdo a los datos datos obtenidos, la conclusión más importante a la que se llegó es la siguiente: el productor orureño no puede emplear en el proceso de producción la variedad de madera ¨roble¨ y ¨gabún¨ debido a que se incurriría en mayores cotos que los de la competencia y no podría venderlos en el mercado local, pero si pueden emplear madera ¨ochoo¨ y comercializarlos en el sur del país. Se recomienda que los productores orureños deben reducir sus costos de producción, para lo cual es necesario que realicen ciertas acciones y se propone que deben agruparse en torno de ese objetivo. Para tal efecto se sugiere disponer de los créditos mancomunados adquirido de las entidades financieras especializadas en microempresas como ser: Banco Sol, IDEPRO, FIE, FADES, etc.^ies
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central Fondo General ECO TE243/H82 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 243

Incluye bibliografía. Incluye anexos. Incluye listado de cuadros. Incluye listado de figuras

Feraudi Gonzales, Pedro

Licenciado

Oruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Economía

Según la teoría considerada en la presente investigación, la capacidad de competencia que tiene una determinada unidad de producción fue definida por M. Porter como ventajas competitivas. Afirma que se deben básicamente a los bajos costos de producción y a la diferenciación obtenida en los productos que se produce. En este sentido , el propósito de la investigación fue establecer de qué manera está incidiendo los costos de producción en el que incurren los productores orureños en la pérdida de su capacidad de competencia. Se realizó uin censo utilizando el método de la entrevista, otros datos se obtuvieron a través de la observación directa como también a través de consultas realizadas a los comercializadores de insumos y de productos. El estudio revela que la diferencia existente en los precios principalmente de la madera entre la ciudad de Oruro y la ciudad de El Alto, son significativos principalmente de la variedad ¨roble¨ y ¨gabún¨. ^ies~En los mercados del interior, sobre todo el sur del país, los productos más aceptados son los producidos con madera ¨ochoo¨. De acuerdo a los datos datos obtenidos, la conclusión más importante a la que se llegó es la siguiente: el productor orureño no puede emplear en el proceso de producción la variedad de madera ¨roble¨ y ¨gabún¨ debido a que se incurriría en mayores cotos que los de la competencia y no podría venderlos en el mercado local, pero si pueden emplear madera ¨ochoo¨ y comercializarlos en el sur del país. Se recomienda que los productores orureños deben reducir sus costos de producción, para lo cual es necesario que realicen ciertas acciones y se propone que deben agruparse en torno de ese objetivo. Para tal efecto se sugiere disponer de los créditos mancomunados adquirido de las entidades financieras especializadas en microempresas como ser: Banco Sol, IDEPRO, FIE, FADES, etc.^ies

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Biblioteca Central
Dirección: Calle Cochabamba entre 6 de Octubre y Potosí s/n
Teléfono: (591-2)5281707 - 2-52-38450
Contacto: biblioteca.central@gmail.com