Politica de ajuste e efectos en el sector industrial boliviano, pequeñas empresas manufacturas textiles y de confección
Tipo de material:
- Policy setting and effects on the Bolivian industry, small manufacturing textiles and clothing
- Eco Te83 Ch75
Incluye Bibliografía
Licenciado en Economía
Oruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Economía
En los últimos añoas la microempres ha tomado un auge inusitado en el tercer mundo, y muy particularmente en América latina , hacia mediados de los 70 y principios de los 80 la escena económica mundial experimentó cambios sustanciales, en gran medida debido a ls crisis petroleras que ocurrieron entonces, dentro del sector informal, a microempresa prouctiva prepresenta una fracción pequeña, que tiene su origen en el tradicional sector precapitalista subsistente en Bolivia, en una economía abierta de mercado hacen falta mecanismos que impulsen el desarrollo del sector producivo, sin atentar con la estabilidad económica, la crisis económica de la década de los 80 culminó en Bolivia en un fenómeno de desindustrialización, el contexto de crecimeinto sostenido enla oferta laboral disponible, el ritmo lento de genraciones de empleo en los sector estatales y empresariales, el significativo crecimiento del sector micro industrial obedece a dos factores: a la limitada capacidad de generación de puestos de trabajo y el desplazamiento de mano de obra desde el resto de la economía, la mano de obra de talleres microempresariales es sumamente móvil, lo que por un parte dificulta la capacitación, no existe en Bolivia desarrollos tecnológicos propios que beneficien la microempresa, el sistema financiero nacional margina del crédito a los pequeños productores no solamente por las altas tasas de interés, la baja disponibilidad de capital ocasinada por las incapacidd de generar excedentes para la inversión y las restricciones de acceso al sistema financiero, En el sector manufacturado existe absoluto predominio de la microempresa tanto en cuanto a número de establecimientos como en ocupación, el modelo de Cobb Douglas y la simulacion del comportamiento de la microindustria de la confección textil, nos ha permitido desmostrar que está industria, tiene la capacidad de generar mano de obra, creciendo la producción en muchos casos sin tomar en cuenta la generación de capital^ies
No hay comentarios en este titulo.