Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La microregionalización: opción de planificación para el desarrollo rural departamental

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Oruro: s.n, 1995Descripción: 181p. tab; graf. 28 cmOtro título:
  • The microregionalization: planning option for the rural development department
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • ESP TE33 F634
Contenidos:
Introducción, justificación del tema, lineamientos generales de políticas nacionales en el sector agropecuario, procesos de planificación en la región de Oruro, la priorización del desarrollo rural, entidades dedicadas en desarrollo rural, análisis de programas ejecutados, objetivos de la investigación, problematizaciónm, tematización, marco teórico, hipótesis de trabajo, la planificación microregional del desarrollo rural, caracterísiticas generales, fundamentos de la labor de investigación, anteriores intentos sobre procesos microregionales, modelo analítico de trabajo, metodología microregional general, estudio de la microregion Sora Sora, coontrastación de resultados, conclusiones y recomendaciones
Nota de disertación: Licenciado en EconomíaOruro. Universidad Técnica de Oruro. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Economía Resumen: En el contexto de la economía nacional, tradicionalmente nuestra región fue considerada como eminentemente minera actualmente muestra un abandono general desde el gobierno central; La región próspera por la explotación del subsuelo ingreso en un estado de crisis a consecuencia de diversos factores que colapsaron a nuestra economía regional.Este proceso se generó a partir de la colonia, donde el colonizador por las condiciones internacionales del mercado se dedicó a la explotación de minerales, relegando a un segundo plano la producción agropecuaria actividad que en la cultura andina representaba su eje económico fundamental.El móvil principal que alentaba el proceso colonial fue el descubrimiento de importantes yacimientos mineralógicos que combinada con la ambición del colonizador por apoderarse de ella. Indujo a la región a adoptar una organización económica ventajosa para los intereses de la colonia, ocupando una alta tasa de mano de obra comunal, trasladada del sector agropecuario al sector minero.Estas condiciones a pesar de ser favorables a la región no despertaron ningún interés en el colonizador por la posibilidad de innovar su modo de producción ni a incrementar su productividad, que en otras latitudes fruto de la revolución industrial originaban los primeros modos de producción capitalista.La presente tesis tiene el propósito de aportar soluciones a esta problemática que afectará indudablemente a la regionalización departamental. En el cual se considera a la microregionalización como poción para planificar el desarrollo rural, proponiendo la microrregión como una unidad de planificación y regionalización.La propuesta se orientará a la identificación de espacios económicos microregionales que apoyen a la implementación de programas de desarrollo rural.^ies
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye bibliografía. Incluye anexos

Licenciado en Economía

Oruro. Universidad Técnica de Oruro. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Economía

Introducción, justificación del tema, lineamientos generales de políticas nacionales en el sector agropecuario, procesos de planificación en la región de Oruro, la priorización del desarrollo rural, entidades dedicadas en desarrollo rural, análisis de programas ejecutados, objetivos de la investigación, problematizaciónm, tematización, marco teórico, hipótesis de trabajo, la planificación microregional del desarrollo rural, caracterísiticas generales, fundamentos de la labor de investigación, anteriores intentos sobre procesos microregionales, modelo analítico de trabajo, metodología microregional general, estudio de la microregion Sora Sora, coontrastación de resultados, conclusiones y recomendaciones

En el contexto de la economía nacional, tradicionalmente nuestra región fue considerada como eminentemente minera actualmente muestra un abandono general desde el gobierno central; La región próspera por la explotación del subsuelo ingreso en un estado de crisis a consecuencia de diversos factores que colapsaron a nuestra economía regional.Este proceso se generó a partir de la colonia, donde el colonizador por las condiciones internacionales del mercado se dedicó a la explotación de minerales, relegando a un segundo plano la producción agropecuaria actividad que en la cultura andina representaba su eje económico fundamental.El móvil principal que alentaba el proceso colonial fue el descubrimiento de importantes yacimientos mineralógicos que combinada con la ambición del colonizador por apoderarse de ella. Indujo a la región a adoptar una organización económica ventajosa para los intereses de la colonia, ocupando una alta tasa de mano de obra comunal, trasladada del sector agropecuario al sector minero.Estas condiciones a pesar de ser favorables a la región no despertaron ningún interés en el colonizador por la posibilidad de innovar su modo de producción ni a incrementar su productividad, que en otras latitudes fruto de la revolución industrial originaban los primeros modos de producción capitalista.La presente tesis tiene el propósito de aportar soluciones a esta problemática que afectará indudablemente a la regionalización departamental. En el cual se considera a la microregionalización como poción para planificar el desarrollo rural, proponiendo la microrregión como una unidad de planificación y regionalización.La propuesta se orientará a la identificación de espacios económicos microregionales que apoyen a la implementación de programas de desarrollo rural.^ies

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Biblioteca Central
Dirección: Calle Cochabamba entre 6 de Octubre y Potosí s/n
Teléfono: (591-2)5281707 - 2-52-38450
Contacto: biblioteca.central@gmail.com