El factoraje como instrumento de financiamiento a las exportaciones no tradicionales en Bolivia en el periodo DF. 2015 al 2022 / Katherine Francheska Gomez Rios
Tipo de material:
- TE5522 G631
Incluye bibliografía, anexos.
Proyecto de Grado Doble Titulación V -- (Licenciatura) Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas, Carrera Ingeniería Comercial, 2023.
Las exportaciones tienen mucha relación con el crecimiento económico de un país, por tal razón merecen una atención particular. Desde hace décadas los países trataron de aplicar una serie de políticas orientadas a fomentar el incremento de las exportaciones no tradicionales. Bolivia siendo un país primario exportador en el transcurso delas últimas décadas pasó por bonanzas en el comercio internacional incrementando el volumen de sus exportaciones incluso el delas exportaciones no tradicionales. Sin embargo, este incremento no se reflejó en un crecimiento en la participación delas exportaciones no tradicionales pasaron de un 40% en 1999 a un 19,4% en 2019, siendo el pico más bajo el 2011 con el 15% de participación. El presente documento hace un análisis del financiamiento a las exportaciones no tradicionales en Bolivia, con el objetivo de identificar la significancia del factoraje internacional a la exportación en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales como instrumento de financiamiento. Para ello, se planteó un modelo econométrico que permita ver la relación entre el volumen de las exportaciones no tradicionales y las variables independientes. El estudio se realizó para el período 2015 a 2022 con una frecuencia mensual.
No hay comentarios en este titulo.