Estudio sobre ingresos y comercialización de hortalizas en las comunidades campesinas de la central sindical agraria guardaña provincia cercado departamento de Oruro
Tipo de material:
- Study on revenue and marketing of vegetables in the rural communities of the central union fenced land Guard us department of Oruro province
- ECO TE386
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Fondo General | ECO TE386 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Reserva pendiente | 386 |
Incluye bibliografía
Licenciado de Economía
Murguía Torrez, Quintín
Oruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Carrera de Economía
Identificación y conceptualización de variables, operacionalización de variables, métodos y procedimientos empleados, universo y muestra, especificaciones del modelo de regresión por mínimos cuadrados, la incertidumbre en la producción agropecuaria campesina, aspectos de la comercialización de productos agrícolas, diferencia de precios entre mercados, categorias de productores en el area tadicional, conceptualizaciones, comercialización, productores, experiencias de organización en el ámbito nacional, antecedentes, características generales de la zona, factores limitativos de la comercialización
En la actualidad, la principal actividad y fuente de ingresos de los comunarios de la central sindical agraria guardaña, está constituida por la producción de hortalizas especialmente de los cultivos de zanahoria y cebolla destinados a los diferentes mercados del país, el objetivo que persigue el presente, es el de identificar de que manera podrán incrementarse los ingresos de los horticultores por la venta de hortalizas, los resultados de la investigación muestran que del total de la producción de hortalizas el setenta y nueve por ciento y setenta y dos por ciento está destinado para la venta a pie de finca, donde los intermediarios son los que acopian el producto para luego comerciallizarlas en los mercados de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y otros, el cien por ciento de los productores indican que no reciben precios justos de sus productos y que los intermediarios son los que controlan los mecanismos de precios, por lo que es imprescindible que el campesino productor lleve sus productos a los mercados meta, para su posterior comercialización, la estrategia de comercialización, está basada en una organización supracomunal, de una estructura que beneficie a las familias de la central sindical agraria guardaña a mejorar los mecanismos de comercialización ^ies
No hay comentarios en este titulo.