000 | 02072nam a2200253Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 220107t2001||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 |
_aBoOrUTOFe _bEs _cUTO |
||
044 | _aBO | ||
082 |
_aECO TE499 _bL84 |
||
100 | _aLora Jayta, Oscar | ||
245 | 0 | _aEvaluación del sistema de control interno en los almacenes de minerales de la Cooperativa Minera Relaveros Playa Verde Ltda | |
246 | _aEvaluación del sistema de control interno en los almacenes de minerales de la Cooperativa Minera Relaveros Playa Verde Ltda | ||
260 |
_aOruro: _bs.n, _c2001 |
||
300 |
_a108p. _btab; graf. _c28 cm |
||
500 | _aIncluye Bibliografía. Incluye índice de anexos | ||
502 | _aLa fuente Chavez, Hilarión | ||
502 | _aLicenciado en Auditoría | ||
502 | _aOruro. UTO.Facultad de Ciencias Economicas Financieras y Administrativas.Carrera de Auditoría Financiera | ||
520 | _aLas manifestaciones de cooperación entre personas en nuestro territorio, ya estaban instituidas desde antes de la colonia, mediante el ayni, la minka y otros. Cabe destacar que en el transcurso del siglo XX, las primeras organizaciones formales se iniciaron al finalizar la guerra del chaco, impulsados por experiencias personales de religiosos y basados en ideas políticas europeas. En lo que concierne a las cooperativas mineras, estas, ya tenían vigencia antes de que se diera el D.S. 21060, donde se despidieron de la Comibol al menos 23 mil mineros. A partir de aquello la minería cooperativizada, se ha convertido en el principal generador de empleos para miles de personas en los centros mineros como: Llallagua, Siglo XX, Catavi, Uncía, Huanuni, etc.,contribuyendo de esta manera en el desarrollo socio-económico de nuestro país. Sin embargo la minería cooperativizada afrontan actualmente una serie de limitaciones que se centran en la falta de programas de formación, capacitación, asistencia técnica y otros.^ies | ||
610 | _aCooperativa Minera Relaveros Playa Verde Ltda. | ||
650 | _aAuditoría financiera | ||
655 | _aLibros de Texto | ||
942 |
_cLI _zFCEFA40 |
||
999 |
_c10150 _d10150 _x0 |