000 | 03217nam a2200265Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 220107t2002||||xx |||||||||||||| ||und|| | ||
040 |
_aBoOrUTOFe _bEs _cUTO |
||
044 | _aBO | ||
082 |
_aECO 330 _bCH15,TE |
||
100 | _aChoque Mamani, Zulema | ||
245 | 0 | _aPrograma de prevención en consumo alcohólico para el estamento estudiantil de la U.T.O. | |
246 | _a Prevention program in alcohol consumption for the establishment of the UTO student | ||
260 |
_aOruro: _bs.n, _c2002 |
||
300 |
_a131p. _btab; graf. _c28 cm |
||
500 | _aIncluye bibliografía. Incluye anexos. Incluye listado de cuadros. Incluye listado de abreviaciones. Incluye listado de gráficos | ||
502 | _aLicenciada en Economía | ||
502 | _aOlivares, Raúl | ||
502 | _aOruro. Universidad Técnica de Oruro. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Administración de Empresas | ||
505 | _aEfectos consumo de Alcohol, alcohol y tabaco, alcohol y trabajo, alcohol y familia, alcoholismo y marginalidad social, consumo de alcohol y dependencia, causas del consumo de alcohol, inversión en Capital Humano, relación - consumo alcohólico y principales factores socioeconómicos | ||
520 | _aLa investigación realizada en las distintas unidades académicas de la Universidad Técnica de Oruro, a los universitarios con el objeto de indagar acerca de su conducta alcohólica nos ha llevado a reafirmar la existencia de un problema social llamado alcoholismo en nuestra sociedad, pero enfocándolo desde una visión socioeconómica, tal y como se plantea en el Marco Metodológico y de Procedimientos.La sustentación teórica expuesta en el Marco Referencial remarca y enfatiza la importancia del Capital Humano y los efectos nocivos del alcohol sobre el entorno físico y psicológico de la comunidad. Seguidamente en el Marco Práctico se caracterizó a la población objeto de estudio desde distintos ángulos: sus factores socioeconómicos, criterios sobre el consumo de alcohol, etc. Dicha información sirvió para estructurar el Marco Demostrativo y de esta manera comprobar nuestra hipótesis mediante la apliación de una Dócima empleando la Distribución Ji - Cuadrada. Mediante este instrumento se ha determinado que factores socioeconómicos como el género, la edad y el estado marital tienen relación con la prevalencia de consumo de bebida alcohólicas.Posteriormente se plantea un programa de prevención en consumo alcohólico tomando en consideración las características socioeconómicas de la población objeto de estudio (universitarios) para que el organismo ejecutor que es el Ministerio de Gobierno a través de la Prefectura del Departamento, tome dicha propuesta como un Perfil de Aplicación tentativo. Tomando siempre en consideración la incidencia del alcoholismo en la juventud estudiosa.De los componentes del Programa de Prevención podemos resaltar la participación de los universitarios como actores principales de la prevención, priorizando a la población que resultó más afectada y perjudicada por esta droga legal.^ies | ||
610 | _aUniversidad Técnica de Oruro | ||
650 | _aEconomía | ||
655 | _aLibros de Texto | ||
942 |
_cLI _zFCEFA18 |
||
999 |
_c10437 _d10437 _x0 |