000 02154nam a2200253Ia 4500
008 220107t2003||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aBoOrUTOFe
_bEs
_cUTO
044 _aBO
082 _aECO TE1025
_bS448
100 _aSaravia Alanes, Beatriz Margot
245 0 _aEl Merchandising como estrategia de mercadeo para los trajes de moreno
246 _a Merchandising and marketing strategy for dark suits
260 _aOruro:
_bs.n,
_c2003
300 _a175p.
_bilus; tab; graf.
_c28 cm
500 _aIncluye dedicatoria. Incluye agradecimiento. Incluye resumen. Incluye introducción. Incluye índice. Incluye bibliografía. Incluye índice de anexos. Incluye índice de gráficos
502 _aLicenciada en Administración de Empresas
502 _aMurguia Tórrez, Quintín
502 _aOruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Carrera de Administración de Empresas
505 _aDiseño teórico, marco teórico, marco práctico, propuesta
520 _aEn Oruro, gracias a la creatividad de los artesanos y la religiosidad del pueblo orureño, se gestó un proceso artesanal folklórico que contribuyó significativamente a lo que hoy es el "Fastuoso Carnaval de Oruro".Por esta razón el rol del sector artesanal, juega un papel importante en el desarrollo del Carnaval, ya que son los encargados de vestir a los danzarines que participan en las diferentes festividades que se presentan en la región.Pero no obstante los productores de disfraces folklóricos no están pudiendo competir con su arte frente a productos similares de la competencia.Por esta razón el presente trabajo de investigación pretende impulsar el desarrollo de los confeccionistas, en función a un nuevo reto que deben enfrentar el sector artesanal.Este trabajo se inicia con la identificación del problema, el cual consta de la posibilidad de promover esta actividad, como alternativa para incrementar el alquiler de los disfraces de los artesanos de la ciudad de Oruro. ^ies
650 _aEl Merchandising como estrategia de mercadeo para los trajes de moreno
655 _aLibros de Texto
942 _cLI
_zFCEFA35
999 _c10638
_d10638
_x0