000 02852nam a2200229Ia 4500
008 220107t2007||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aBoOrUTOFe
_bEs
_cUTO
044 _aBO
082 _aECO TE1562
_bC756
100 _aChoque Puqimia, Saúl
245 0 _aLos efectos de inversión en una aplicación del modelo de crecimiento endógeno AK para Bolivia 1960-2005
246 _a The effects of investment in an application of the AK endogenous growth model for Bolivia 1960-2005
260 _aOruro:
_bs.n,
_c2007
300 _a95p.
_btab.
_c28 cm
500 _aIncluye bibliografía. Incluye anexos
502 _aLicenciado en Economía
502 _aOruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera en Economía
520 _aEl trabajo hace énfasis en las áreas de crecimiento económico a largo plazo y macroeconomía, la base teórica en el análisis se sienta en los nuevos métodos de crecimiento, denominados teorías de crecimiento endógeno, el cual puede ser medido por el producto interno bruto. En el trabajo de investigación se mide por la tasa de crecimiento del producto interno bruto per cápita, por ser uno de los mejores indicadores económicos. Se utiliza la econometría para el diseño del modelo, cual nos permite analizar las variables económicas que permiten explicar el crecimiento económico tomando en cuenta el modelo de crecimiento endógeno AK. Se utiliza los conocimientos de contabilidad nacional, para la recolección de datos con mayor precisión. La información obtenida es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por la unidad de análisis de políticas sociales y económicas (UDAPE), vice ministerio de inversión pública y financiamiento externo (VIPFE), la cual es tabulada, graficada y analizada de acuerdo a las necesidades de la teoría revisada. Para una mejor evaluación se llevara a cabo el desarrollo de dos modelos econométricos, inicialmente el modelo vectores auto regresivos (VAR), que servirá de soporte a la teoría de crecimiento endógeno descrito mediante el modelo AK, que afirma que las variables de política y estructurales tienen efectos positivos y permanentes en el crecimiento económico de largo plazo, posteriormente se desarrollara un modelo de regresión lineal, que refleja los efectos de los shocks positivos a largo plazo de diversas variables sobre producto interno bruto per cápita. Ambos modelos nos proporcionan las relaciones existentes entre las principales variables de interés. Con la ayuda del paquete estadístico E-views y la formulación de dichos modelos podemos determinar si el modelo de crecimiento endógeno AK permite explicar el crecimiento económico en Bolivia en los periodos de estudio 1960-2005.^ies
650 _aEconomía
655 _aLibros de Texto
942 _cLI
_zFCEFA7
999 _c11338
_d11338
_x0