000 01919nam a2200241Ia 4500
008 220107t1999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aBoOrUTOFe
_bEs
_cUTO
044 _aBO
082 _aECO 330
_bE88 TE259
100 _aEspinoza Choque, Abraham Winston
245 0 _aDeterminates del Ahorro en el Sector Informal: Caso Vivanderas de la Ciudad de Oruro
246 _a Determinants of Saving in the Informal Sector: Case vivanderas City of Oruro i
260 _aOruro:
_bs.n,
_c1999
300 _a104p.
_bilus; tab.
_c28 cm
500 _aIncluye Bibliografía. Incluye Anexos
502 _aBaptista Nogales, Mario
502 _aLicenciado en Economía
502 _aOruro. UTO: Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Admiistrativas. Carrera Economía
520 _aLa presente investigación busca determinar la magnitud de incidencia que tienen algunas variables tanto económicas y no económicas sobre el ahorro de las vivanderas(son personas dedicadas a la venta de comidas y bebidas a la interperie y en pequeños kioscos), son aquellas que le dan valor agregado al producto que venden. Los problemas por los que atraviesa el Sector Informal Urbano (SIU) de la ciudad de Oruro, son poco conocidos, producto de ello no se puede desarrollar políticas de apoyo bien definidos y puntuales para un determinado sector, pues el SIU en su composición es muy heterogéneo, por tal razón se clasifican en cinco grupos de acuerdo al tipo de actividad que realizan. El modelo de regresión lineal múltiple destaca la incidencia de siete variables: El ingreso, Alternativa de ahorrar en sus domicilios, jugando pasanaku, costumbre de ahorrar para invertir, ahorrar para la compra de casa o terreno, ahorrar parala educación de sus hijos y el Nivel de instrucción. ^ies
610 _aSector Informal Urbano (Vivanderas de la Ciudad de Oruro)
650 _aEconomía-Sector Informal
942 _cTE
_zFCEFA2
999 _c5
_d5
_x1