000 02923nam a2200241Ia 4500
008 220107t1999||||xx |||||||||||||| ||und||
040 _aBoOrUTOFe
_bEs
_cUTO
044 _aGF
082 _aECO TE240
_bA71
100 _aArias Bustios, María Elena
245 0 _aDeterminación de indicadores de subutlización del trabajo de la mujer en unidades microempresariales de manufactura de alimentos
246 _a Subutlización Determining indicators of women's work in microenterprise units manufacturing food
260 _aOruro:
_bs.n,
_c1999
300 _a99p.
_btab.
_c28 cm
500 _aIncluye bibliografía. Incluye anexo
502 _aBaptista Nogales, Mario
502 _aLicenciado
502 _aOruro. UTO. Facultad de ciencias económicas financieras y administrativa. Economía
520 _aAl haber cambiado la estructura demográfica de la población boliviana, de una población predominante rural a una creciente urbana, como resultado de la migración campo ciudad producida por la parcelación excesiva de la tierra, surge la amigración campesina en masa a las ciudades, los que son expulsados por su pobreza. La creciente emigración hace que la población urbana se duplique a la fecha, incidiendo de manera determinante sobre el empleo y los servicios, que ni el Estado ni el sector privado están en condiciones de satisfacer, provocando que el sector informal de la economía se constituya, mediante el autoempleo, en uno de los generadores más importantes del empleo. Es la mujer que en mayor porcentaje se incorpora a la actividad informal, al encontrar que existe la posibilidad de generar algún ingreso que se compatibilice con la flexibilidad en el tiempo. Esto no les ofrece el sector formal por ser menos competitivas por sus bajos niveles de instrucción, poca experiencia y sus características etno-culturales. La particiación mayoritaria de la mujer, en el mercado de trabajo informal, no significa que muestre alguna mejoría en su condición social de mujer ni en su calidad de visa, como tampoco el cambio igualitario de las tareas domésticas;más bien implica en la generalidad un aumento de las horas de trabajo, ya que al admitir su responsablidad en el trabajo productivo asume la doble y triple jornada. La mujer se subemplea en la microempresa obligada por la necesidad de llevar un ingreso al hogar que sirva de apoyo al bajo salario que percibe el jefe de la familia, quién se desempeña como albañil, chofer, profesor rural, sastre, carpintero. Sin embargo en la medida de sus posobilidades, las mujeres encuestadas dotaron de comodidad e información, demostrando que se encuentran abiertas al diálogo y su inmenso deseo de recibir colaboración necesaria para solucionar los problemas por los que atraviesa se desea que este estudio sea el inicio de otros posteriores.^ies
650 _aEconomía
655 _aLibros de Texto
942 _cLI
_zFCEFA57
999 _c9944
_d9944
_x0