Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La asignación petroquímica en Bolivia dentro el acuerdo de Cartagena

Por: Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Oruro: s.n, 1985Descripción: 125p. tab; graf. 28 cmOtro título:
  • Bolivia petrochemical allocation within the Cartagena Agreement
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • ESP TE15 A282
Contenidos:
Grupo andino, petroquímica e integración, petroquímica en Bolivia dentro del acuerdo de Cartagena, industrialización petroquímica del gas boliviano, resumen y conclusiones
Nota de disertación: Licenciada en EconomíaOruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Economía Resumen: Bolivia ha sido y es exportador de sus recursos naturales en forma de materias primas, entre las cuales figuran con bastante gravitación económica los hidrocarburos, particularmente el gas natural. La incidencia de las depresiones económicas mundiales se acentúa en los países subdesarrollados exportadores de materias primas, las cuales retornan como productos manufacturados con valor agregado que transfiere el déficit de los países industrializados a los usuarios de estos productos. Bolivia se halla especialmente marcada por este índice de baja industrialización, el cual en el sector petroquímico es nulo, no existiendo a la fecha producción alguna de básicos o intermedios derivados de los hidrocarburos, solamente los productos finales se elaboran en base a insumos importados que significan erogación de divisas. En el contexto subregional y continental, los países miembros han desarrollado en diferente grado su potencial petroquímico por su importante efecto en la balanza de pagos, solamente Bolivia y Ecuador aún no han hecho progresos significativos en este sector. El grupo andino basado en la suscripción del Acuerdo de Cartagena ha programado el desarrollo sectorial petroquímico, contemplando clausulas preferenciales para Bolivia y Ecuador a fin de incentivar su acceso al mercado amplio, a los canales financieros y a la experiencias de los signatarios del Acuerdo^ies
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye índice de ilustraciones e índice de abreviaturas

Licenciada en Economía

Oruro. UTO. Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativas. Carrera de Economía

Grupo andino, petroquímica e integración, petroquímica en Bolivia dentro del acuerdo de Cartagena, industrialización petroquímica del gas boliviano, resumen y conclusiones

Bolivia ha sido y es exportador de sus recursos naturales en forma de materias primas, entre las cuales figuran con bastante gravitación económica los hidrocarburos, particularmente el gas natural. La incidencia de las depresiones económicas mundiales se acentúa en los países subdesarrollados exportadores de materias primas, las cuales retornan como productos manufacturados con valor agregado que transfiere el déficit de los países industrializados a los usuarios de estos productos. Bolivia se halla especialmente marcada por este índice de baja industrialización, el cual en el sector petroquímico es nulo, no existiendo a la fecha producción alguna de básicos o intermedios derivados de los hidrocarburos, solamente los productos finales se elaboran en base a insumos importados que significan erogación de divisas. En el contexto subregional y continental, los países miembros han desarrollado en diferente grado su potencial petroquímico por su importante efecto en la balanza de pagos, solamente Bolivia y Ecuador aún no han hecho progresos significativos en este sector. El grupo andino basado en la suscripción del Acuerdo de Cartagena ha programado el desarrollo sectorial petroquímico, contemplando clausulas preferenciales para Bolivia y Ecuador a fin de incentivar su acceso al mercado amplio, a los canales financieros y a la experiencias de los signatarios del Acuerdo^ies

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Biblioteca Central
Dirección: Calle Cochabamba entre 6 de Octubre y Potosí s/n
Teléfono: (591-2)5281707 - 2-52-38450
Contacto: biblioteca.central@gmail.com